El cine venezolano




El cine es el arte de narrar una historia mediante la proyección de imágenes. Para poder llevar a cabo una obra cinematográfica tiene que haber una serie de elementos, tanto técnicos como económicos y creativos, por ejemplo, la fotografía, la redacción de los guiones, el montaje de las escenas, el manejo de las cámaras, la dirección del sonido, la producción de la obra, entro otros. El cine empieza desde el año 1895 cuando los hermanos lumiere le mostraron al mundo las primeras imágenes con movimiento, hasta ahora el cine a pasado por diferentes etapas, que empieza desde el cine mudo hasta el cine 5D. Al pasar los años el cine ha evolucionado, teniendo más variedad de géneros, todo depende de cómo sea las característica de la obra,  pero ¿cómo este sistema de entretenimiento llego a nuestro país? 

Esto empieza el 11 de julio del año 1897 cuando en la ciudad de Maracaibo llega por primera vez el cine, gracias al empresario Luis Manuel Méndez con un vitascopio. Después de seis meses llega un cinematógrafo o vitascopio perfeccionado que presento uno de los programas que crearon los hermanos lumiere. El 28 de enero de 1897 se proyecta las primeras películas venezolanas en el teatro Baralt de Maracaibo, las películas fueron: Un celebre especialista sacando muelas en el gran hotel de Europa y Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo, creadas por Manuel Trujillo Duran.


Las primeras cintas que se grabaron en Venezuela tuvieron carácter documental. Se firmaron las fiestas y manifestaciones oficiales publicas bajo la amenaza de la censura del régimen gomencista. En 1909 se realizó la primera película en la capital llamada: carnaval en caras creado por Augustos Gonzales Vidal y M.A Delhon.    

En la actualidad existe varios generos en el cine venezolano, donde algunas de estas fueron muy taquilleras, por ejemplo: el malquerido, pelo malo, er conde bond, azul y no tan rosa, la casa del fin de los tiempos, libertador, papita mani y tostón, entre otras.



Por: Yelimar Sanchez.

Comentarios